lunes, 17 de noviembre de 2014

"El hombre necio" por Martin Luther King Jr.

"El hombre necio"
Sermón escrito por el Rev. Martin Luther King Jr.
Premio Nobel de la Paz (1964)


"¡Necio!, esta misma noche te pedirán el alma."


"Dejen que les comparta una sencilla pero dramática historia, muy relevadora por sus implicaciones, y profundamente significativa en sus conclusiones. Es la historia de un hombre al que, según las normas modernas, consideraríamos un triunfador. Y, a pesar de todo, Jesús le llamó necio.  
El personaje central del drama es «un hombre rico», cuya tierra producía tanto, que decidió construir unos graneros más grandes, diciendo: «Reuniré allí toda mi cosecha y mis bienes y diré a mi alma: “Alma, tienes muchos bienes almacenados para muchos años; descansa, come, bebe, diviértete”. Pero Jesús le dijo: “Necio, esta misma noche te pedirán el alma”». Y así sucedió. En medio de la mayor prosperidad, murió aquel hombre.  
Pensamos en este hombre. Si viviera en nuestra comunidad y en nuestros días, lo consideraríamos un «pez gordo». Le sobraría prestigio social y respetabilidad. Sería uno de los pocos privilegiados en la estructura del poder económico. Y, ya veis, un hombre de Galilea tuvo la osadía de llamarle necio. 
Jesús no lo trató de necio por tener riquezas. Jesús nunca hizo una acusación concluyente contra la riqueza. Condenó el mal uso de la riqueza. El dinero, como cualquier otra fuerza, como lo es ahora la electricidad, no tiene valor en sí mismo y puede ser utilizado para bien o para mal. Es cierto que Jesús mandó al rico que «lo vendiese todo», pero en este caso, como el doctor George A. Buttrick ha dicho, Jesús prescribía cirugía individual, no hacía un diagnóstico general. En la riqueza no hay nada que esté viciado inherentemente, ni tampoco hay nada en la pobreza virtuoso por sí mismo.  
Jesús no condenó a este hombre porque hubiera conseguido el dinero en forma deshonesta. Aparentemente adquirió la fortuna trabajando duramente y con el conocimiento táctico y la visión de un buen hombre de negocios. ¿Por qué, entonces, era un necio? 
I 
El rico era un necio porque permitía que los objetivos para los que vivía se confundiesen con los medios gracias a los cuales vivía. La estructura económica de su vida absorbía su destino. Todos nosotros vivimos en dos niveles distintos, el interno y el externo. El interno es el nivel de los objetivos espirituales expresados en el arte, la literatura, la moral y la religión. El externo es el complejo de tácticas, técnicas, mecanismos y procedimientos por medio de los cuales vivimos. Éstos comprenden la casa donde vivimos, el coche, las ropas que vestimos, las cosas materiales que debemos tener para existir.  
Siempre existe el peligro de que permitamos que los medios gracias a los que vivimos sustituyan a los objetivos para los cuales vivimos, que lo interno se pierda en lo externo. El hombre rico era un necio porque no supo mantener una distinción clara entre medios y objetivos, entre estructuras y destino. Su vida estaba sumergida en las aguas enfurecidas de su ciclo vital. 
Esto no quiere decir que la parte externa de nuestras vidas no tenga importancia. Tenemos a la vez el privilegio y el deber de buscar las satisfacciones materiales básicas para la vida. Solamente una religión desprovista de sentido puede despreocuparse del bienestar económico del hombre. La religión verdadera advierte que el alma estará aplastada mientras el cuerpo esté torturado por las punzadas del hambre y acosado por la necesidad de cobijo. Jesús sabía muy bien que necesitamos comida, vestidos, techo y seguridad económica. En términos claros y concisos, dijo: «Vuestro Padre conoce las cosas de que tenéis necesidad»(1). Pero Jesús sabía que necesitamos alimento, vestidos, techo y seguridad económica. Se daba cuenta de que el interior de la vida de un hombre es tan importante como el exterior. De manera que añadió: «Buscad, pues, primero el Reino de Dios y su justicia, y todo lo demás se os dará por añadidura»(2).  
La tragedia del hombre rico fue buscar primero los medios, y, mientras tanto, los objetivos quedaban absorbidos por aquéllos. Cuanto más rico materialmente se iba haciendo aquel hombre, más pobre se volvía intelectual y espiritualmente. Quizás estuviese casado, pero probablemente no amaba a su mujer. Es posible que la colmara de innumerables presentes materiales, pero no podía darle lo que más necesitaba: amor y afecto. Quizá tuviese hijos, pero probablemente no los apreciaba. Quizá tuviere libros antiguos e importantes en los estantes de su biblioteca, pero no los leía nunca. Quizá tuviera acceso a la buena música, pero no la escuchaba. Sus ojos no contemplaban el solemne esplendor del firmamento. Su oído no captaba la dulzura melodiosa de la música celestial. Su espíritu estaba cerrado a los pensamientos de los poetas, profetas y filósofos. Tenía muy merecido el apelativo: «¡Necio!» 
II 
El hombre rico era un necio porque no podía darse cuenta de su dependencia respecto a los demás. Su soliloquio contiene aproximadamente unas sesenta palabras, donde «yo» y «mío» aparecen dos veces. Tan a menudo llegó a decir «yo» y «mío», que había perdido la capacidad para decir «nosotros» y «nuestro». Víctima de la enfermedad cancerosa del egoísmo, no se daba cuenta de que la riqueza privada siempre es el resultado de la riqueza común. Hablaba como si pudiese construir los graneros y labrar las parcelas él solo. No se daba cuenta de que era el heredero de un gran tesoro de ideas y esfuerzos al que contribuyeron en su momento tanto los presentes como los antepasados. Cuando un individuo o una nación pasa por alto esta interdependencia, el resultado se traduce en una trágica necesidad. 
Podemos constatar claramente el significado de esta parábola en relación con la crisis mundial de hoy. La capacidad productiva de nuestra nación engendra una abundancia de alimentos tan grande que debemos edificar nuestros graneros y gastar más de un millón de dólares diarios para almacenar los excedentes. Y, a pesar de todo, año tras año, decimos: «¿Qué haré, si no tengo donde recoger mis frutos?»  
He visto una respuesta en los rostros de hombres y mujeres chupados por la miseria en Asia, África y Sudamérica. He encontrado una respuesta en la aplastante miseria del delta del Mississippi y en la trágica inseguridad de los parados en las grandes ciudades del Norte. ¿Qué podemos hacer? La respuesta es simple: alimentar a los pobres, vestir a los desnudos y cuidar a los enfermos. ¿Dónde podemos almacenar nuestros alimentos? Otra vez la respuesta es muy sencilla: podemos almacenar nuestros excedentes alimenticios sin ningún gasto en los encogidos estómagos de millares de hijos de Dios que cada día se van a dormir hambrientos. Podemos utilizar nuestros vastos recursos para borrar la pobreza de la tierra. 
Todo esto nos revela algo fundamental sobre la interdependencia del hombre y de las naciones. Tanto si nos damos cuenta como si no, cada uno de nosotros estamos eternamente «en deuda». Continuamente somos deudores de hombres y mujeres conocidos y desconocidos. Aún no hemos terminado de desayunar y ya dependemos de media humanidad. Así que nos levantamos por la mañana y entramos en el cuarto de baño, hacemos uso de una esponja que nos proporciona un hombre de las islas del Pacífico. El jabón lo hace un francés. La toalla nos la proporciona un turco. Ya en la mesa, tomamos café que nos viene de un sudamericano, o té, proporcionado por un africano occidental. Antes de que hayamos salido para ir al trabajo, ya hemos contraído obligaciones con media humanidad. 
En un sentido real, toda la vida está interrelacionada. Todos los hombres están atrapados en una red implacable de reciprocidad, sujetos a un destino común. Todo lo que afecta a uno directamente, afecta a los demás indirectamente. Nunca puedo ser lo que debiera ser a menos que tú seas lo que ten drías que ser, y tú no podrás ser nunca lo que habrías de ser hasta que yo sea lo que debiera ser. Esta es la estructura interrelacionada de la realidad. El hombre rico, desgraciadamente, dejó de darse cuenta de esto. Pensaba que podría vivir y prosperar en su mundo, centrado en sí mismo. Era un individualista empedernido. ¡Realmente, era un necio eterno! 
III 
Jesús le llamó necio porque no se daba cuenta de su dependencia respecto a Dios. Hablaba como si fuera él quien dispusiera la sucesión de las estaciones y asegura la fertilidad a la tierra, controlara la salida y la puesta del sol y regulase la lluvia y el rocío. Tenía la inconsciente sensación de que era el Creador y no una criatura. 
Esta necedad centrada en el hombre ha gozado de un largo reinado. Y a menudo desastroso para la historia de la humanidad. A veces se ha expresado técnicamente en la doctrina del materialismo, que sostiene que la realidad puede explicarse como la materia en movimiento, que la vida es «un proceso filosófico con un significado psicológico», que el hombre es un accidente transitorio de protones y electrones que giran al azar, que el pensamiento es un producto temporal de la materia gris y que los acontecimientos históricos son una interacción de materia y movimiento accionados en virtud del principio de necesidad. 
Como no deja lugar para Dios o para las ideas eternas, el materialismo es opuesto tanto al teísmo como al idealismo. Esta filosofía materialista conduce inevitablemente a un callejón sin salida en un mundo intelectualmente insensible. Creer que la personalidad humana es el resultado de la acción mutua de átomos y electrones es tan absurdo como creer que un mono golpeando al azar las teclas de una máquina de escribir eventualmente producirá una obra de Shakespeare. ¡Magia pura! Es mucho más razonable decir, con el físico Sir James Jeans, que «el universo se parece más a un gran pensamiento que a una máquina», o con Arthur Balfour, el filósofo, que «ahora sabemos demasiadas cosas de la materia para ser materialistas». El materialismo es una llamada tímida que no resiste el soplo del pensamiento maduro.  
Otro intento para quitar importancia a Dios lo encontramos en el humanismo no teístico, filosofía que deifica al hombre al afirmar que éste es la medida de todas las cosas. Muchos hombres modernos que han abrazado esta filosofía sostienen, como hiciera Rousseau, que la naturaleza humana es esencialmente buena. El mal se encuentra únicamente en las instituciones y, si la pobreza y la ignorancia pudieran ser eliminadas, todo iría de primera.  
El siglo XX empezó con un optimismo desbordante de este tipo. Los hombres creían que la civilización evolucionaba hacia un paraíso sobre la tierra. Herbert Spencer encajó hábilmente la teoría darwiniana de la evolución en la idea temeraria de un progreso automático. Los hombres acabaron convencidos de que existía una ley sociológica del progreso tan válida como la ley física de la gravitación. Animado por este espíritu optimista, el hombre moderno forzó la entrada a las reservas de la naturaleza y extrajo muchos descubrimientos científicos y desarrollos tecnológicos que revolucionaron la tierra por completo. Las conquistas de la ciencia han sido maravillosas, tangibles y concretas. Viendo los sorprendentes avances de la ciencia, el hombre moderno exclamó:  
"La Ciencia es mi pastor, nada me faltará. Me llevará a descansar en buenos pastos. Me dirige hacia las aguas tranquilas. Allí renovará mi alma. No temo ningún mal, porque la Ciencia está conmigo. Su bastón y su vara son mi apoyo."
Las aspiraciones de los hombres se desviaron de Dios y del cielo. Antes bien, los pensamientos del hombre se limitaron al hombre y a la tierra. Y el hombre ofreció una extraña parodia del padrenuestro: «Hermanos nuestros que estáis en la tierra, santificado sea vuestro nombre. Venga a nosotros vuestro reino. Hágase vuestra voluntad en la tierra, porque no hay cielo». Los que antes se volvían hacia Dios para encontrar soluciones a sus problemas, se volvieron hacia la ciencia y hacia la técnica, convencidos de que ahora poseían los instrumentos necesarios para instaurar la nueva sociedad. 
Más tarde llegó la explosión de este mito. Culminó con los horrores de Nagasaki e Hiroshima y la tremenda furia de las bombas de cincuenta megatones. Ahora vemos que la ciencia puede darnos poder físico, que, cuando no está controlado por el espíritu, conducirá inevitablemente a la condenación cósmica. Las palabras de Alfredo el Grande tienen vigencia todavía: «El poder no siempre es un bien, a menos que sea bueno el que lo detenta». 
Necesitamos algo más espiritualmente sostenedor y moralmente controlador que la ciencia. Ésta es un instrumento que, bajo el poder del espíritu de Dios, puede llevar al hombre a las más altas cimas de la seguridad física; pero, separada del espíritu de Dios, la ciencia es un arma mortífera que sólo puede conducir a un caos mayor. ¿Por qué engañarnos a nosotros mismos con el progreso automático y la capacidad del hombre para salvarse? Debemos levantar nuestro espíritu y nuestros ojos hacia las alturas de donde debe llegar la verdadera ayuda. Entonces, y sólo entonces, los avances de la ciencia moderna serán una bendición en lugar de una maldición. 
Sin la sumisión a Dios, nuestros esfuerzos se convertirían en cenizas y nuestros amaneceres en noches negras. Si su espíritu no vivifica nuestras vidas, sólo encontramos lo que G. K. Chesterton denominó «cuidados que no cuidan, bendiciones que no bendicen y soluciones que no resuelven». Dios es para nosotros nuestro refugio y fortaleza, una ayuda muy presente en el tiempo de adversidad. 
Desgraciadamente, el hombre rico no se dio cuenta. Él, como muchos hombres del siglo XX, se sumergió en grandes negocios y pequeñas trivialidades, de tal manera que le hicieron olvidar a Dios. Dio una significación infinita a las cosas finitas y elevó a una categoría fundamental una cuestión secundaria. Cuando el hombre rico hubo acumulado grandes riquezas — en el momento en que sus riquezas despertaban mayor interés y su palacio era el comentario de toda la ciudad— le llegó el turno a una experiencia que es común denominador irreductible de todos los hombres: la muerte.  
El hecho de morir en aquel preciso momento añade dramatismo al relato, pero la verdad esencial de la parábola hubiera sido la misma aunque él hubiese vivido tantos años como Matusalén. Aunque no hubiera muerto físicamente, ya estaba muerto espiritualmente. El que dejara de respirar fue un anuncio retrasado de una muerte que ya se había producido. Murió en el momento en que dejó de mantener una línea de distinción entre los medios gracias a los que vivía y los fines para los que vivía, y cuando dejó de reconocer su dependencia de los demás y de Dios. 
¿Acaso no representa el «rico» a la civilización occidental? Rica en bienes y recursos materiales, nuestras normas de progreso están inextricablemente ligadas a la codicia de la adquisición. Nuestros medios de vida son ciertamente maravillosos. Y, sin embargo, falta algo. Hemos aprendido a volar por los aires como los pájaros y surcamos los mares como si fuésemos peces, pero no hemos aprendido el simple arte de vivir unidos como hermanos. La abundancia no nos ha ayudado a conseguir paz espiritual ni serenidad. Un escritor del Oriente expresa nuestro dilema con un lenguaje de extraordinaria y contundente claridad: 
  • "Llamáis a vuestros ingenios materiales «máquinas que ahorran esfuerzos humanos», pero siempre estáis ocupados. Al irse multiplicando vuestra maquinaria os vais sintiendo cada vez más cansados, angustiados, nerviosos e insatisfechos. Tengáis lo que tengáis, siempre queréis más; y dondequiera que estéis siempre querréis ir a otro sitio. Tenéis una máquina para extraer materias primas, una máquina para fabricarlas, una máquina para transformarlas, una máquina para barrer y quitar el polvo, una para enviar mensajes, otra para escribir, otra para hablar, una para cantar, una para representar obras, una para votar, una para coser... y centenares más para hacer otros tantos centenares de cosas, y, con todo, sois los hombres más nerviosamente ocupados del mundo. Vuestros artefactos no ahorran tiempo ni salvan al espíritu. Son aguijones que os empujan a inventar más maquinaria y a hacer más negocios todavía."
Esta descripción es cruelmente cierta y nos dice cosas de la civilización occidental que no deben considerarse como una acusación llena de prejuicios por parte de un pensador oriental celoso de la prosperidad occidental. No podemos eludir la acusación. Los medios por los cuales vivimos han superado a los fines para los cuales vivimos. Nuestro poder científico ha superado al poder espiritual. Hemos dirigido proyectiles y descarriado hombres. Como el hombre rico de la parábola hemos minimizado ciegamente la parte interna de nuestras vidas y hemos ensalzado la externa. Hemos consumido la vida en sostener la vida. Nuestra generación no encontrará la paz hasta que no volvamos a aprender que «aunque se tenga mucho, la vida no consiste en la abundancia de bienes que se poseen»(4), sino en aquellos tesoros internos del espíritu «adonde ni el ladrón llega, ni la polilla roe»(5). 
Nuestra esperanza de conseguir una vida creadora descansa en nuestra capacidad para restablecer los fines espirituales de nuestras vidas en el carácter personal y la justicia social. Sin este despertar espiritual y moral nos destruiremos a nosotros mismos en el mal uso de nuestros propios instrumentos.  
Nuestra generación no puede eludir la pregunta del Señor. “¿De qué le valdrá a un hombre ganar todo el mundo de las cosas externas —aviones, aparatos eléctricos, automóviles y televisores en color— si pierde la interna: su alma?"(6)

Referencias:

3. Abraham Mitrie Rihbany, Sabios de Oriente y de Occidente (1922), p. 137.

Fuentes:

  • Traducción en español por Acción Cultural Cristiana: "La Fuerza de Amar". Madrid. (1999). Núm. 34
  • Originalmente publicado en "Strength to Love" (11 de agosto de 1963), de Martin Luther King Jr. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario